Escuela de Todos ha presentado en rueda de prensa un riguroso estudio basado en datos oficiales.
Muy pocos centros publican en las PGA medidas pedagógicas precisas para satisfacer el derecho a la elección de lengua
El tratamiento que hacen los centros de la atención a los alumnos cuyos padres eligen el español como lengua de primera enseñanza es impreciso, discriminatorio, sin rigor pedagógico, contrario a la letra y espíritu de la legislación y normativa vigentes.
Los alumnos cuyos padres han elegido castellano son asimilados a alumnos con diagnóstico psicopedagógico NEAE o NESE
Palma, 19 de febrero de 2025
Para leer el estudio, pulse enlace:
Escuela de Todos, entidad a la que están adheridas las asociaciones baleares PLIS. Educación, por favor y Societat Civil Balear, ha presentado en rueda de prensa, a las 11:30, en la sede de Sa Fundació, su estudio obre las medidas pedagógicas aplicadas por los centros escolares de Baleares de Educación Infantil, para atender a los alumnos cuyos padres han elegido el castellano como lengua de primera enseñanza para el curso 2024-2025.
Han presidido la rueda de prensa Tomeu Berga, presidente de Societat Civil Balear, Julián Ruiz-Bravo, secretario y portavoz de la asociación de profesores PLIS. Educación, por favor, Joan Font Rosselló, también portavoz adjunto de PLIS.
El estudio, fechado el 31 de enero de 2025, tiene como fuentes los datos públicos aportados por la Consejería de Educación y los datos publicados en las Programaciones Generales Anuales de los centros.
El estudio se focaliza en 166 centros de educación infantil que declaran haber recibido por padres, en el ejercicio de su derecho de elección de lengua de primera enseñanza, solicitudes de enseñanza en castellano y en catalán, en proporciones diversas.
Valoración general
El tratamiento que hacen los centros de la atención a los alumnos cuyos padres eligen el español como lengua de primera enseñanza es impreciso, discriminatorio, sin rigor pedagógico, contrario a la letra y espíritu de la legislación y normativa vigentes.
Valoraciones específicas
1. Publicación de las PGA en las webs de los centros
Casi el 50% de los centros muestra opacidad informativa y evidente falta de interés en adaptar el proyecto lingüístico a las necesidades de los alumnos, el entorno sociolingüístico y la voluntad manifestada por los padres, al no hacer constar en sus webs, como es obligatorio, que tienen aprobadas las PGA de 2024-2025 ni facilitar su conocimiento a la comunidad educativa en general ni a las familias en particular.
2. Exposición en la PGA de las medidas pedagógicas adoptadas para atender la elección del español como lengua de primera enseñanza.
La mayor parte de los centros de Educación Infantil de Baleares que hacen referencia en sus webs a la elección del castellano como lengua de primera enseñanza no incluye medidas pedagógicas adecuadas para la atención de los alumnos. No se detalla el número de horas, los recursos humanos, las áreas de conocimiento, las medidas pedagógicas, etc…).
3. Supervisión de las PGA por el Departamento de Inspección Educativa
El Departamento de Inspección educativa no ha mostrado interés en que se cumpla la normativa ni ha realizado con profesionalidad y diligencia su preceptiva labor de supervisión de las PGA, ya que ha permitido que la mitad de los centros, infringiendo la normativa, aún no las haya publicado y ha tolerado que muchos de los que sí las han publicado no hagan ninguna mención en a las medidas tomadas para atender a los alumnos que han elegido el español como lengua de primera enseñanza.
4. Número de horas destinadas a la enseñanza en español como lengua de primera enseñanza
La mayor parte de los centros evita especificar el número de horas de enseñanza en español como lengua de primera enseñanza. De la horquilla de horas que la Orden del 12 de septiembre de 2004 permite adjudicar a la enseñanza en español (de 6 horas semanales a 16), los centros que especifican un número determinado de horas se sitúan siempre en el nivel más bajo: 6 horas. En cambio, a los alumnos que eligen catalán como lengua de primera enseñanza reciben 24 horas lectivas en catalán. Esta decisión no está apoyada por ninguna consideración didáctica ni por ningún análisis del contexto lingüístico del entorno de los centros. El número de horas es siempre el mismo, sea el entorno catalanohablante o castellanohablante. De ello se deduce una evidente falta de interés por adaptar el proyecto lingüístico a las necesidades de los alumnos, al entorno sociolingüístico y a la voluntad manifestada por los padres.
5. Recursos humanos destinados a la enseñanza en español como lengua de primera enseñanza. Asimilación de los alumnos a alumnos NEAE o NEE
La mayor parte de los centros adjudican a los maestros de apoyo la atención de los alumnos que han elegido español como lengua de primera enseñanza.
Los maestros de apoyo tienen como función complementar la actividad del profesor titular en la atención a los alumnos de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), que son aquellos que precisan de diagnosis en un informe Psicopedagógico, y a los alumnos de Necesidades Educativas Especiales (NEE), que son los que necesitan además un dictamen de escolarización.
Se deduce de lo anterior que los centros convierten a los alumnos que eligen español como lengua de primera enseñanza en NEAE o NEE. Es decir, son objeto de atención psicopedagógica y se considera que necesitan de un profesor de apoyo que en realidad no precisan. Esta medida carece del más elemental rigor pedagógico y supone negar a estos alumnos un acceso directo a la enseñanza en igualdad de condiciones respecto a los alumnos que han elegido el catalán como lengua de primera enseñanza.
Sin duda, esta decisión de los centros es discriminatoria y pretende de forma premeditada desprestigiar a los alumnos que ejercitan su derecho a elegir la lengua en castellano.
6. Áreas de conocimiento adjudicadas a la enseñanza en español como lengua de primera enseñanza y número de horas habilitadas
Los centros que tienen PGA accesible no consideran que el español deba ser vehículo de áreas de conocimiento, lo que supone una segregación y discriminación de estos alumnos, que no acceden a los saberes básicos en igualdad de condiciones con los alumnos que eligen catalán.
Son tres las áreas de conocimiento: Crecimiento en armonía, Descubrimiento y exploración del entorno y Comunicación y representación de la realidad
Dos terceras partes no adjudican ninguna área de conocimiento al español y los pocos que lo hacen, menos de un 10%, no pretenden ningún equilibrio entre las áreas. En cambio, un tercio de los centros reservan el castellano a actividades alejadas de las áreas de conocimiento y sin ningún beneficio pedagógico y académico: asambleas, rincones de juego, rincones de aprendizaje, ambientes, talleres, rincones en general, horas de patio, juegos, hábitos, apoyo gestual, agenda visual, cuentos.
7. Enseñanza en español en grupo clase o en desdoble
Los centros que se manifiestan al respecto deciden atender la enseñanza en español en el grupo clase.
8. Metodología utilizada para atender la enseñanza en español como lengua de primera enseñanza
Los pocos centros que especifican algo relacionado con la metodología no diseñan ningún plan ni medidas pedagógicas precisas. La simple lectura de este punto en la PGA muestra el desinterés en implantar una metodología elaborada y la intención de cumplir con lo que entienden es un trámite de la forma más superficial posible, exhibiendo falta de profesionalidad y ninguna voluntad de satisfacer el derecho de los alumnos a ser escolarizados en castellano en la primera enseñanza. Redactan frases imprecisas, sin contenido real, como: “apoyo individualizado”, “adaptación”, “adaptación grupal e individual”, “adaptación o atención pedagógica individual”, “adaptación pedagógica grupal”), frases despectivas (“aprovechando el apoyo que exista” y “según las posibilidades del centro”) o discriminatorias, que significan que estudiar en castellano es una desviación (“ajuste lingüístico” y “conciencia fonológica”).
Algunas de las citas extraídas de las PGA que demuestran que los centros no diseñan medidas pedagógicas adecuadas para atender el derecho a estudiar en castellano o catalán.
CEIP FORLANUTX
“Por otro lado, tenemos dos familias de 8 de cuarto de infantil que han pedido escolarización en castellano, aunque se les explicó el Proyecto Lingüístico del centro y estuvieron de acuerdo (sic). Para dar respuesta a esta petición se hacen sesiones en castellano de contar cuentos, cancioncillas…”
CEIP SON BENDINAT
“Según los datos recogidos, un 74.5% de las familias han optado por el castellano como lengua de primera enseñanza, mientras que un 26,4% ha escogido el catalán / En cuanto a la organización del centro, estos datos no nos afectan directamente, ya que garantizamos el cumplimiento del mínimo de horas establecido para las dos lenguas oficiales”
“CEIP ES PUIG, DE Lloseta.
“Hemos tenido ocho solicitudes de familias que solicitaban que la lengua de primera enseñanza, cuarto de Educación Infantil, fuese en castellano. Los maestros están informados, y dentro de las posibilidad del centro se da respuesta a estas demandas”